Doctora y Profesora en Filosofía; Especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo). Postitulada en Investigación Educativa con Enfoque socio-antropológico (CEA-UNCórdoba- Ministerio de Educación de la Nación). Docente efectiva de la cátedra de Antropología Filosófica de la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras y de Introducción a la Filosofía de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho (UNCuyo). Docente titular de Instituto Superior de Formación Docente 9-001 Gral. San Martín. Docencia de posgrado en carreras de Doctorado, Maestría y Especialización del campo de la filosofía y la educación. Trayectoria en dictado de seminarios de investigación y de narrativas pedagógicas. Experiencia en investigación en los campos de la filosofía, la educación y la historia de las ideas latinoamericanas con proyectos financiados por SECyTUNC, CONICET e INFOD (Ministerio de Educación de la Nación). Proyectos de investigación en curso: - Directora del Proyecto Bienal 2022-2024: Historia de las ideas en y desde Mendoza. Archivos, interpretaciones y críticas, aprobado y financiado por Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia y Técnica. Co-directora: Dra. Adriana Arpini. Resolución 3978/2022-R. - Directora del Proyecto 411 Trayectorias de la formación docente a través de narrativas biográfico pedagógicas (2022-2023). INFOD- Convocatoria 2021. Aprobado y financiado. RESOL-2021-4085-APN-ME. - Equipo responsable PICT Problemáticas y propuestas epistemológicas y metodológicas en las ciencias humanas desde enfoques y genealogías poscoloniales en contextos de investigación y pedagógicos situados (2022-2024). Resolución 03-2022- PICT-2020-SERIEA-02886. - Co-directora del Proyecto Bienal 2022-2024: Entre maestras mendocinas: conversaciones para la visibilización de otras memorias en torno a la historia de la educación de Mendoza, aprobado y financiado por Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia y Técnica. Directora: Dra. Mercedes Barischetti. - Co-directora del Proyecto Bienal 2022-2024: Transposiciones y actualizaciones contemporáneas de teorías críticas (Benjamin, Adorno y Arendt), aprobado y financiado por la FFyL de la Universidad Nacional de Cuyo, Resolución 574/22-CD. Directora: Dra. M. Rita Moreno. Ha participado como ponente y conferencista en Congresos y Jornadas del ámbito de la Filosofía, la Antropología Filosófica, la Educación, la Formación docente y la Historia de las Ideas Latinoamericanas. Ha coordinado libros, como Formación Docente: miradas críticas y perspectivas institucionales con Olalla, Marcos y Yori, Patricia, Mendoza, Instituto de Educación Superior 9-001 (2011); Filosofía y Educación en Nuestra América. Políticas, escuelas e infancias, con A. Arpini, M. Alvarado y C. Rochetti, Mendoza, UNCuyo- CIIFE (2011) y Pensar y hacer: el oficio del Instructor popular en la educación argentina de fines del siglo XIX, con M. Olalla, M. Alvarado y F. Price, Mendoza, Qellqasqa (2016). Entre otras publicaciones: capítulos en los tres volúmenes Diversidad e integración en Nuestra América (Biblos, 2010, 2011, 2017) y El humanismo, los humanismos (Arpini, A. (comp.), EDIUNC, 2015), Investigar a través de narrativas. Notas epistémico metodológicas (Alvarado, A. y De Oto, A. (comp.), CLACSO, 2017), Entre el campesino y el marino: interpelación a la enseñanza de la filosofía, con Arpini, A., (Guyot, V. y Fiezzi, N. (Comp.) Cuestiones de Filosofía de la Educación. Entre la enseñanza y la filosofía, 2019) y "Relectura de Arendt en clave poscolonial para una analítica de las postergaciones" (De Oto, A. (coord.). Ejercicios sobre lo postergado: escritos poscoloniales, 2020). Artículos de revistas tales como: ¿Acaso soy yo esa mano? Reflexiones filosóficas en torno de la cuestión de la diferencia en contextos escolares, en Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação, Ética, política e historia: dimensiones del humanismo en la reflexión filosófica de Hannah Arendt, en ESTUDIOS de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 2011; Modos críticos de construcción de la teoría. Reflexiones desde Arturo Roig y Homi Bhabha, con Patricia Yori, en Revista Hermenéutica Intercultural. Santiago de Chile. Número 30 (julio-diciembre 2018); Entre topías, utopías y heterotopías. Notas acerca del lugar y las modalidades de la práctica docente en contextos de formación, en Revista de Educação Pública, 28(68), 507-520. 2019; Interpelaciones críticas a la antropología filosófica. Agenda de problemas y notas sobre escrituras alternativas, con Adriana Arpini, en Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 8(16), 127-142, 2019, Intervenciones tácticas sobre la relación entre canon, filosofía y escritura, con Alejandro De Oto, en Revista Heterotopías, 4(7), 123. Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba. Experiencia en gestión educativa y curricular, en docencia y en producción de materiales didácticos en el área de la filosofía. Se destaca la actuación como Secretaria Académica de la Dirección de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas (2003-2007). Actualmente es Secretaria de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras y Evaluadora por la Región Cuyo de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia, designada por el Consejo Federal de Educación. Miembro fundador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE-UNCuyo). Directora y editora responsable de Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y educación. Publicación virtual, ISSN 2525-2089. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas
Titulo | Tesista | Carrera | Año de defensa |
---|---|---|---|
Sujetos, elecciones teórico-ideológicas y trayectoria social. El caso de los sociólogos y las sociólogas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO (Mendoza, Argentina) | Marcela Ficcardi | Doctorado en Ciencias Sociales | None |
Sentidos, tensiones y disputas en la construcción de posiciones docentes contemporáneas en la educación secundaria en Mendoza. | María Pía Cartechini | Doctorado en Ciencias de la Educación | None |
La cuestión de lo humano en la obra de Judith Butler. | Melin Carelí Duperut | Doctorado en Filosofía | None |
El existencialismo en la antropología de Paulo Freire en sus obras iniciales. Un abordaje a su pensamiento como filosofía latinoamericana | Noelia Zalazar | Doctorado en Filosofía | None |
La escuela ante la violencia patriarcal: prácticas y experiencias escolares de lucha, resistencia y subjetividades comunitarias trashumantes por los femicidios de Johana Chacón y Soledad Olivera en Lavalle (Mendoza), 2012 - 2022 | Ana Claudia Elgueta | Maestría en Pensamiento Latinoamericano | None |
Un albergue en la escuela: sentidos comunitarios y prácticas socioeducativas | Patricia Roitman | Doctorado en Ciencias de la Educación | 2020 |
Diversidad e Intervención Pedagógica. Claves para una lectura en discursos alternativos sobre educación: Augusto Salazar Bondy | Aldo Altamirano | Doctorado en Ciencias de la Educación | 2019 |
Universidad | Unidad Académica | Cátedra | Tipo de cargo |
---|---|---|---|
Universidad Nacional de Cuyo | Facultad de Filosofia y Letras | Titular | Antropología filosófica |
Las personas que se registren se comprometen a utilizar el Sistema de manera responsable y a proporcionar información veraz y actualizada. Asimismo, se prohíbe el uso del Sistema para cualquier propósito ilegal o que viole los derechos de terceros. La información brindada por cada persona tiene carácter de declaración jurada. La Facultad de Filosofía y Letras no se hace responsable por posibles inexactitudes o tergiversaciones en los datos suministrados por los usuarios."