Difabio de Anglat, Hilda

Difabio de Anglat

Datos académicos

  • Título: Doctora en Ciencias de la Educación
  • Institución: None
  • Disciplina: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
  • Especialidad: Didáctica de la escritura académica
  • ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9679-1745
  • Redes sociales: linkedin.com/in/gilda-difabio-de-anglat-3873b280
  • CV abreviado:

    Profesora para la enseñanza primaria (Escuela Normal Superior). Profesora, licenciada y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Investigadora principal de CONICET, con sede de trabajo en el Centro de Investigaciones Cuyo “Dr. Abelardo Pithod” (CIC), Mendoza, el que dirige desde 2011. Codirectora (dedicación parcial) del Doctorado en Educación, Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo). Miembro del comité académico del Doctorado en Educación, UCCuyo (2008-2014), de los dos comités académicos de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo: del Doctorado en Ciencias de la educación (2008-2018) y del Doctorado en Educación (2013-2022), y del Doctorado en Psicología, Universidad del Aconcagua (desde febrero/2020 y continúa). Miembro de Comisiones de evaluación (últimos años) de CONICET: de la Comisión Asesora de Psicología y Ciencias de la Educación para Becas, Convocatorias 2019 y 2020, de la Comisión Asesora de Psicología y Ciencias de la Educación para Proyectos, Promociones e Ingresos (marzo/2021-mayo/2022) y de la Comisión Asesora de Ciencias de la Educación para Ingresos (marzo-junio/2023). Integrante de la nómina de expertos de CONEAU. Miembro del equipo de investigadores responsables del Grupo PLECDi - Grupo de Investigación en Pedagogías de la Lectura y la Escritura en la Cultura Digital (https://grupoplecdi.wixsite.com/ sitio/integrantes). Integrante y directora de proyectos de investigación financiados por UNCuyo, CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Actualmente, es miembro del grupo responsable del PICT-2020-1432, “Prácticas dialógicas de enseñanza virtual en procesos de escritura en investigación”, financiado por la referida Agencia; investigadora asociada al PIP CONICET N° 11220200102419, “Impacto de la pandemia en la educación de Mendoza. Un análisis de factores pedagógicos, psicosociales, institucionales y sociocomunitarios”; e integrante del proyecto “Los programas doctorales como herramientas para la formación de recursos humanos: concepciones, oferta curricular y políticas institucionales en Ciencias Sociales y Humanas”, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, UCA, Buenos Aires. Profesora de metodología de la investigación y producción del discurso científico en carreras de posgrado. Últimos desempeños: Especialización en Docencia Superior (Universidad de Mendoza), Maestría en Derecho Laboral (UNCuyo), Doctorado en Ciencias Económicas (UNCuyo), Doctorado en Educación y Sociedad (Universidad de La Salle, Colombia), Centro Internacional de Formación y Asesoría en Investigación Científica (Perú), Maestría en Derecho y Economía y Doctorado en Psicología (Universidad del Aconcagua). Directora de Psico/Pedagógica. Psicología y Pedagogía de la Persona, revista que fundara el Dr. Abelardo Pithod en 1995 y que edita el CIC. Miembro del Comité Científico Asesor de la Revista Enfoques (Paraná, Argentina), de la Revista Educationis Momentum (Perú), Encuentro educativo, Revista de investigación del Instituto de Ciencias de la Educación (UNCuyo), de la Revista Hallazgos 21 (Ecuador). Revisora de la Revista Educación de la Universidad de Costa Rica. Referatista para revistas científicas; entre otras: Actualidades Investigativas en Educación (Costa Rica), Perfiles Educativos (Méjico), Education Policy Analysis Archives, Interdisciplinaria (Buenos Aires), Revista de Psicología (Buenos Aires), Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura (Colombia), Revista IRICE (Rosario), Revista Colombiana de Educación, Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación (Colombia). Autora de artículos, capítulos, libros y ponencias/conferencias sobre las siguientes temáticas: comprensión de textos, pensamiento crítico, escritura en el posgrado, educación doctoral, instrumentos para la evaluación de competencias superiores y prácticas de enseñanza en relación con los referidos tópicos.

  • - PICT-2020-SERIEA-01432, Prácticas dialógicas de enseñanza virtual en procesos de escritura en inves-tigación (Desde 2022 hasta 2024)
  • - PIP CONICET N° 11220200102419CO, Impacto de la pandemia en la educación de Mendoza. Un análisis de factores pedagógicos, psicosociales, institucionales y sociocomunitarios (Desde 2021 hasta 2023)
  • - Proyecto Los programas doctorales como herramientas para la formación de recursos humanos: concepciones, oferta curricular y políticas institucionales en Ciencias Sociales y Humanas (Desde 2021 hasta 2023)
Titulo Tesista Carrera Año de defensa
Revisión conjunta de textos en grupos de escritura virtuales en doctorados de las Ciencias Sociales y Humanidades Prof. María Paula Espeche Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL None
Trayectorias exitosas de formación doctoral en investigación en Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias Sociales y Humanidades Mgter. Jorge García Carbajo Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL None
Relación entre las teorías implícitas sobre la lectura y la comprensión lectora desde un enfoque multicomponencial en estudiantes universitarios Mgter. Fernando Nicolás Olivera Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje, FLACSO 2023
El desafío de enseñar filosofía desde una perspectiva realista en el nivel primario Dra. Elisa Noemí Alvarado Doctorado en Educación, Universidad Católica de Cuyo 2020
El problema de la educación en el pensamiento pedagógico de Francisco Ruiz Sánchez Dra. María Elisa Di Marco Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL 2020
La imaginación en su función gnoseológica. Su lugar en la propuesta pedagógica de la educación media Dr. Horacio Fabián Méndez Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL 2017
Relaciones entre variables cognitivo-motivacionales y el rendimiento académico en estudiantes universitarios Dra. Analía Alejandra Montenegro Doctorado en Educación, FFyL 2016
Conformación del conocimiento simbólico desde la obra literaria para jóvenes y su transferencia didáctica Dra. Celia Alejandra Chaab Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL 2016
Hacia un modelo multidimensional de la motivación orientada al futuro en relación con el aprendizaje autorregulado. Estudio empírico y ciclos de diseño en estudiantes de Ciencias de la Educación e Ingeniería Agronómica Dra. Mariela Lourdes González Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL 2015
Programa de estimulación de las funciones ejecutivas y su incidencia en el rendimiento escolar en alumnos mendocinos de escuelas primarias de zonas urbano-marginadas Dra. Celina Graciela Korzeniowski Doctorado en Psicología, UNSL 2015
Estrategias de aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes universitarios Dra. Mariela Ramos Doctorado en Educación, Universidad Católica de Cuyo 2014
Incidencia de la didáctica personalizada en el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios Dra. Florencia Daura Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL 2014
Internacionalización de los sistemas de evaluación y acreditación universitaria en América Latina (1998-2010). Metaevaluación de los sistemas desde la perspectiva comparada Dra. Marisa Fazio Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL 2011
La evaluación didáctica desde las representaciones de los docentes: un análisis de caso en una unidad académica de la UNCuyo Dra. Sandra del Vecchio Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL 2010
Hacia un modelo comprensivo del aprendizaje lingüístico inicial. Implementación del modelo y evaluación de sus efectos sobre el rendimiento lector Dra. María Elsa Porta Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL 2008
Universidad Unidad Académica Cátedra Tipo de cargo
UNCuyo Facultad de Derecho, Maestría Titular Estrategias de producción escrita
Universidad del Aconcagua Facultad de Psicología, Doctorado Titular Metodología de la investigación
Organismo Cargo
CONICET Investigadora principal
Centro de Investigaciones Cuyo, CONICET Directora


Las personas que se registren se comprometen a utilizar el Sistema de manera responsable y a proporcionar información veraz y actualizada. Asimismo, se prohíbe el uso del Sistema para cualquier propósito ilegal o que viole los derechos de terceros. La información brindada por cada persona tiene carácter de declaración jurada. La Facultad de Filosofía y Letras no se hace responsable por posibles inexactitudes o tergiversaciones en los datos suministrados por los usuarios."