Teresa Basile es Profesora en Letras (1987), Licenciada en Literatura latinoamericana (1995) y Doctora (PhD) en Letras (2002) por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata-Argentina (UNLP). Es Magister en Letras Hispánicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata (2018). Es Directora (desde 2018 y continúa) del Centro de Teoría y Crítica Literaria (IdIHCS-CONICET-UNLP). Es miembro del Comité Asesor de la Maestría en Historia y Memoria (UNLP, desde 2019 y continúa). Fue Vicepresidenta del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) de la Universidad de Pittsburgh (2016-2020). Chair -junto con Bernardita Llanos- de Lasa Cono Sur (Pittsburgh, 2021-2023). Se desempeña como Profesora Titular de Literatura Latinoamericana II. Dirige el Proyecto I+D del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Argentina: Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas. Ha publicado El desarme de Calibán. Debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya (Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana-IILI, Pittsburgh, 2018), Infancias. La narrativa argentina de HIJOS (EDUVIM 2019) y Vueltas y revueltas del testimonio en América Latina. De la Revolución a los Derechos Humanos (Clacso, 2024). Así como los siguientes volúmenes colectivos: Los trabajos del exilio en les hijes. Narrativas argentinas extraterritoriales (Basile, T. y González, C. Eds., 2023, Villa María: EDUVIM; Inscripciones de una revuelta Testimonios del terrorismo sexuado (Teresa Basile y Miriam Chiani eds. La Plata: EDULP, 2023); Voces de la violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur (EDULP, 2020, coeditado con M. Chiani); Las posmemorias: Perspectivas latinoamericanas y europeas = Les post-mémoires: Perspectives latino-américaines et européennes (coedición Cecilia González, entre la Universidad Nacional de La Plata y las Presses Universitaires de Bordeaux, 2020); Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (Colección Colectivo crítico de la UNLP, 2015), Bolaño en sus cuentos (Almenara-Leiden, coeditado con P. Aguilar, 2015); Lezama: orígenes, revolución y después... (Corregidor, coeditado con N. Calomarde, 2013); Onetti fuera de sí (Katatay, coeditado con E. Foffani, 2013); La vigilia cubana. Sobre Antonio José Ponte (Beatriz Viterbo, 2008); Literaturas compartidas (Colección Colectivo crítico de la UNLP, coeditado con E. Foffani, 2014); el dossier Las tramas de la memoria para la revista Alter/nativas, Otoño 5, 2015, Universidad de Ohio (coeditado con A. Trigo); y Derrota, melancolía y desarme en la literatura latinoamericana de las últimas décadas (coeditado con A. M. Amar Sánchez, 2014, Número Especial de la Revista Iberoamericana Vol. LXXX Abril-Junio 2014 Núm. 247, del IILI, Pittsburgh). Es Miembro Fundador de la Red de Literatura y Derechos Humanos y coordinadora, junto con Emilia Perassi y Jaume Peris Blanes, de la
Las personas que se registren se comprometen a utilizar el Sistema de manera responsable y a proporcionar información veraz y actualizada. Asimismo, se prohíbe el uso del Sistema para cualquier propósito ilegal o que viole los derechos de terceros. La información brindada por cada persona tiene carácter de declaración jurada. La Facultad de Filosofía y Letras no se hace responsable por posibles inexactitudes o tergiversaciones en los datos suministrados por los usuarios."